jueves, 14 de diciembre de 2006

TRABAJANDO EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Sabemos, tanto por nuestras propias experiencias, que trabajamos y realizamos nuestras actividades de mejor forma, cuando nos encontramos con un estado de ánimo favorable y/o positivo, puede que el trabajo que tengamos que realizar sea arduo, agotador y prolongado en el tiempo, pero a todo esto se le puede hacer vista gorda, porque como nos encontramos de “buen ánimo”, el trabajo se hace grato, y todo lo negativo lo vemos en forma positiva.
Todo esto lo podemos trasladar y superponer, en las prácticas de aula que realizaremos prontamente; es necesario que nuestros alumnos esten de buen ánimo para que su proceso de aprendizaje sea significativo y perdurable en el tiempo.

Sabemos, también por nuestras propias experiencias, que no todas las personas ni todos los días estamos de buen ánimo, y que a veces, sufrimos de un bajón de energía, y es en este caso, cuando nosotros como especialistas en Educación Física, debemos actuar para revertir este estado.
No se trata de que seamos los payasos de la clase, ni tampoco el gran pañuelo de lágrimas de nuestros alumnos, ya que si nos planteamos que en una clase tendremos por lo menos 45 personas con distintos grados de ánimo, tendríamos que hacer una maratón, en vez de una sola clase para poder descifrar y poder encantar a cada uno de nuestros niños, para que puedan estar de “buen ánimo” para la clase.
Si no, que a través de nuestras múltiples herramientas (juegos, actividades, deportes, entre otras) podremos modificar los estados de ánimo en nuestros alumnos.

¿Cómo es posible esto?

Esto es posible, desde el planteamiento de una actividad que haga sentir a las personas capaces de poder lograrlo, hasta los pequeños refuerzos positivos que hacemos en forma constante, que a pesar de que suenen reiterativos los típicos: ”bien”, “lo estas haciendo mejor”, “bravo, así se hace”, hacen que el alumno se crea el cuento y supere sus propios obstáculos.
Crear el ambiente positivo optimo para los niños, y para nosotros los docentes , es fundamental a la hora de trabajar las
emociones y estados de ánimo.


Un ambiente positivo, no quiere decir que exista un lugar que este lleno de fiesta, ni mucho menos de constante estímulos, que a la larga pueden ocasionar una distracción, sino que un ambiente positivo esta relacionado a la cantidad de estímulos adecuados y concordantes con lo que esta pasando en el interior de los niños y de nosotros mismos.



¿Cuál es el sentido y significado pedagógico de la enseñanza de los OFT desde la Educación Física?

La Educación Física, es el gran sector educativo y tiene una fuerte importancia para la enseñanza de los OFT. Es la instancia donde los alumnos se enfrentan en forma constante a situaciones que ponen frecuentemente a los valores en juego, tales como lealtad, honestidad, respeto, tolerancia, prudencia, conciencia y reflexión, entre otros.


Todos aprendemos cuando realizamos la acción, cuando nos enfrentamos en situaciones extremas a aquellas decisiones que quizás nunca queremos tomar. El sentido de la Educación Física está relacionado con la emoción y la sociabilidad que desarrolle la persona a través de las diversas actividades propia de las clases, para un óptimo desarrollo de la persona. El significado, referido a los valores adquiridos a través de la práctica de la actividad física, depende de la jerarquización de éstos que tenga la persona.
Debemos formar a una PERSONA, y sólo es posible hacerlo en comunidad; un individuo pasa a ser persona cuando se comunica con los demás, respeta o viola leyes, se sacrifica por sus semejantes o se aprovecha de ellos; es un ser concreto.

FORTALEZAS: Enfrentar a los alumnos a decisiones en forma continua, es lo que hace la educación física, decisiones que nacen desde lo más profundo de su ser a través del juego, el hombre se vuelve instintivo-racional, ya que por instinto el hombre a jugado desde siempre y racional porque aprende a lidiar con reglas, personas, en fin un montón de cosas.

OPORTUNIDADES: A través de los reglamentos, normas y el juego limpio, los niños aprenden valores que se apreciarán durante mucho tiempo, no sólo en los juegos similares sino que serán lecciones para toda la vida. Por ejemplo, un niño que aprende a ser leal con su amigo, compañero de juego, repetirá esta acción ya no sólo por que el juego se lo pide sino que por que el niño ha internalizado este valor para todos los aspectos de su vida

DEBILIDADES:
Está dentro de las posibilidades de que las personas creen cierta dependencia a las reglas, dejando la autoestima y autonomía personal de lado o sin un desarrollo complementario, que incluya reflexión e interiorización de los actos que ha realizado la persona.

AMENAZAS:
Personas que creen que todo es llevado a un juego, dejando de lado lo importante, ser capaces de actuar por si mismos, a través de sus propios aprendizajes.

¿CÓMO SE DEFINIRÁ EL CUARTO PARADIGMA EN EL AÑO 2010?

Para comenzar a definir como será el 4º paradigma, es necesario que empecemos con entender y comprender que es un Paradigma.


¿Qué es un Paradigma?
Un Paradigma, es considerado un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.


En educación, ya hemos estado en 3 paradigmas, los cuales fueron adecuados y eficaces en su periodo dentro del tiempo, pero ahora frente al siglo XXI, es necesario el cambio radical de Paradigma, ya que nos estamos enfrentando a varios y diversas situaciones que están provocando un revuelo, la llamada GLOBALIZACIÓN, la cual incluye tanto la sociedad como la cultura, educación, transporte, en fin, un sin número de cosas involucradas e interrelacionadas.


Es interesante preguntarse, ¿Cuáles serán los desafíos de la Educación en este Mundo Global?, para responder esto, nos basaremos del texto de José J. Bruner, “EDUCACIÓN: Escenarios del Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información”. Dentro de los desafíos que se plantean en el texto, se encuentra que el conocimiento deja de ser lento, escaso y estable, ya que en la actualidad se puede encontrar todo tipo de información en un par de segundos, además la escuela dejo de ser la única instancia para encontrar información y conocimiento, sino que el MUNDO COMPLETO en un lugar lleno de información y esta al alcance de todos, y frente a esto, debe existir una forma de enfrentar esta situación, la escuela debe asumir el rol de capacitar, facilitar y permitir que los alumnos asuman y se responsabilicen de su educación.


La escuela debe ser constructora de escenarios educacionales donde se intersecten las variables tecnológicas y las de concepciones del aprendizaje.

Ante este nuevo escenario otorgado por las múltiples variables del mundo GLOBALIZADO, y como se menciona anteriormente, la escuela debe ser un lugar que permita el desarrollo integral y pleno en este nuevo mundo, debemos y podremos definir el nuevo Paradigma, como algo que esta a punto de conocerse y definirse en forma concreta, existen muchos pensamiento e ideas acerca de cómo será y los desafíos que este tendrá, pero lo que si estamos todos seguros, que debemos preparar a nuestros alumnos a enfrentar cualquier tipo de cambio, debemos formar personas con valores y actitudes que ayuden a vivir en el nuevo Paradigma.


¿Quiénes definirán el 4º Paradigma?

Lo definirán sus propios protagonistas, quienes son las pequeñas personas que estamos formando y formaremos en nuestras aulas. Si pensamos en forma concreta, bajo su ayuda nosotros, los próximos y futuros docentes de este nuevo Paradigma podremos hacerle frente a éste último y podremos ayudar a nuestros alumnos a hacer frente al Paradigma que ellos mismos están definiendo.
Los nuevos escenarios que enfrentan en la actualidad, los niños y jóvenes de hoy, presentan a éstos un mundo que cambia constantemente y en forma abrupta. Antes, a la que fuimos muchos de nosotros, se iba a la escuela porque esta significaba la GRAN FUENTE DEL SABER, donde se encuentran todos los conocimientos, la llamada “verdad absoluta”, en cambio hoy en día, la información que se necesita, la podemos encontrar con un sólo click.
Principalmente se encuentran bombardeados por cada vez tecnologías más abrumadoras, que cambian en forma constante, donde hasta el momento no existe un tope máximo, y donde, se supone seguirá avanzando con pasos gigantes.
También, nosotros como docentes, debemos enfrentar los grados de motivación que presentan los niños de hoy en día, que son distintos a los que tuvimos nosotros por aprender, porque ahora ellos, actúan por curiosidad momentánea y sólo les interesan cosas puntuales.

Frases que resumen, como debemos enfrentar y tratar de definir el nuevo paradigma.

“El conocimiento transmitido por la escuela expresa ese doble movimiento: resume un legado y anticipa posibilidades”, creo que es lo que debe ser el papel principal de la escuela hoy en día, entregar de una u otra forma un legado, tanto en el ámbito valórico como en contenidos, y entregar posibilidades para desarrollar y enfrentarse al mundo en su constante cambio”.

“Vivimos un periodo en el cual las instituciones educativas tradicionales – particularmente la familia y la escuela- están perdiendo la capacidad para transmitir eficazmente valores y pautas culturales de cohesión social”.

“Uso de las nuevas tecnologías puede concebirse como un medio para intensificar la interacción entre profesores y alumnos”.

“Entregad a los niños las herramientas que necesitan y ellos se convertirán en la fuente de orientación más importante sobre como hacer a las escuelas relevantes y efectivas”.

“La educación es clave para superar las brechas externas de la globalización y las desigualdades internas de conocimiento y poder”.



Para el año 2010, nadie sabe lo que vendrá ni sucederá, sólo sabemos que se aproximan cambios, que pueden o no, hacer un giro en el mundo, en nuestro mundo.

En conclusión, debemos ser actores activos dentro de la definición del 4º Paradigma, y no dejar que éste sea definido por otros, ya que es nuestro futuro el que esta en nuestras manos.
Debemos ser responsables, y como docentes prepararnos para entregar las herramientas a nuestros niños para que puedan enfrentar el MUNDO GLOBALIZADO en el cual vivirán.

"EL HOMBRE EN BÚSQUEDA DE UN SENTIDO"

Obra : “El hombre en busca de sentido”
Título Original : Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslger

Autor : Víctor F. Frankl

Editorial : Empresa Editorial Herder, S.A

Edición : Vigésima primera edición 2001

Editado por : Empresa Editorial Herder, S.A Barcelona


Resumen de la obra:

El libro se trata de la historia de un hombre, quien es el autor del libro, que vivió en carne propia las torturas de un campo de concentración. Nos cuenta que perdió a gran parte de su familia a causa de éstos o mejor dicho por las torturas practicadas dentro de éstos (cámaras de gas).
Comienza diciendo que trabajó en una clínica judía en Viena, él era un doctor, que cuya especialidad era la psicología, menciona que quizás esto fue de gran ayuda para sobrevivir y entender todo lo que pasó durante ese periodo.
El relato lo comienza diciendo que fue parte de muchas selecciones, hombre–mujer; niño–joven–viejo; carácter fuerte o débil, en fin variadas y diversas pruebas que fueron marcando su paso por este campo de concentración.
Comenta gran parte de sus vivencias, como que fueron detenidos y suben al tren que va en dirección al campo de concentración, Auschwitz, donde fueron clasificados y enviados a dos destinos claros, seguir con vida o morir en aquel instante; que deja de ser una persona con nombre, apellido y trascendencia, se reconoce sólo con un número bordado en la ropa entregada a la llegada al campo de concentración. Fueron reclutados en barrancones, despertados al amanecer, sin alimentación por varios días, que hacían en forma continua y sin un descanso apropiado trabajos arduos y pesados, que quien caía o se desplomaba por falta de sueño, descanso, comida o enfermedad era levantado a golpes y latigazos.
Caminaban una gran cantidad de horas y unas enormes distancias para ir a trabajar, el autor comenzó realizando grandes zanjas, luego participó obligatoriamente en la formación de parte de las líneas férreas y que luego ayudó a los enfermos en una especie de enfermería, donde lo que faltaba eran medicamentos que ayudarán a aliviar los efectos del Tifus.
Muchas personas optaron por la muerte, por pérdida de su sentido de vida, optaron por dejarse desfallecer o suicidarse simplemente.
Dentro de las clasificaciones de los prisioneros existían los “capos”, personas que optaban ser parte de la SS, y maltratar a sus propios compañeros en búsqueda de beneficios personales, ellos eran más malvados que los mismos guardias a cargo de su custodia.
Cuenta que al pasar el tiempo e ir sobreviviendo a cada nuevo día, las ilusiones de un final eran cada vez más poderosas, que éstas ilusiones eran tan fuertes que al no verse cumplidas provocaban una sintomatología grave y provocar la muerte. Muchas veces la dignidad humana fue puesta a prueba, a tal punto de no importar.
Existieron ocasiones donde todos los prisioneros, que quedaban o sobrevivían, se reunían y en éstas el tuvo algunas intervenciones para demostrarles a ellos que la vida, o sufrimiento en aquel caso, tiene un sentido.
Hubieron oportunidades donde tuvo la posibilidad de escapar, pero decidió no poner a prueba su destino y quedarse donde el se sentía llamado a estar.
Cuenta que en una de sus arduas horas de trabajo, donde ya el cansancio era extremo, se puso a pensar en su mujer, en lo que estaría haciendo, en lo que harían cuando terminara todo, y que esto lo habría ayudado a sobreponerse varias veces.
También menciona varios estado mentales por los cuales pasaban los prisioneros de los campos de concentración, desde la rabia hasta la perdida de sentido, donde la mayoría de las veces la búsqueda de la tan deseada libertad era un fin que a veces se perdía de vista.
Dice que cuando fueron liberados, la alegría no fue un sentimiento que les surgió, se sintieron aliviados, pero no felices, que este sentimiento por la vida fue algo que tuvieron que volver a aprender.

Diagrama de la estructura conceptual de la obra. ( Esquema gráfico)

Seleccionar y enumerar cinco de las ideas centrales:


1.- “…Dejar que las cosas tomen su propio curso, como así sería a partir de entonces muchas veces más…”, reiteradamente nos referimos a que las cosas debemos tomarlas por nuestras propias riendas…con nuestras propias manos, ¿pero en estas situaciones hubiese sido posible hacer o pensar tal cosa? O hacerlas caer por su propio peso?


2.- Sentido propio de la vida; Pérdida y recuperación del sentido: “…comprendí cómo el hombre desposeído de todo en este mundo, aún puede conocer la felicidad…”; “Sabia que en un grupo de trabajo moriría en poco tiempo y si tenía que morir, siquiera podía darle sentido a mi muerte…”


3.- ¿Vida o lanzarse contra la alambrada?, estas dos opciones eran recurrentes entre los prisioneros, cualquiera de éstas ponían al límite todo juicio de valor que alguien pudo realizarse en cualquier momento.


4.- “Libertad interior…el hombre puede conservar un vestigio de la libertad espiritual, de independencia mental, incluso en las terribles circunstancias de tensión psíquica y física…”


5.- “Lo que hace daño…la apatía, el adormecimiento de las emociones y el sentimiento de que a uno no le importaría ya nunca nada…gracias a esta insensibilidad, el prisionero se rodeaba de un caparazón protector muy necesario”



Selección dos ideas centrales y desarrolle comentario crítico de éstas.

* Sentido propio de la vida; Pérdida y recuperación del sentido: “…comprendí cómo el hombre desposeído de todo en este mundo, aún puede conocer la felicidad…”; “Sabia que en un grupo de trabajo moriría en poco tiempo y si tenía que morir, siquiera podía darle sentido a mi muerte…”
Estas dos frases sacadas en forma literal del libro, me hicieron pensar, y comprender posteriormente, que tenemos un sentido en esta vida. Quizás no lo tenemos tan claro, muchas veces por los supuestos problemas que nos atormentan, el mundo que nos rodea, la velocidad que suceden las cosas, en fin tantas variables que nos afectan y no nos dejan ver nuestro simple sentido de vida. No puedo decir con claridad como identificar el sentido de vida de cada persona, pero si sé que todos tenemos “algo” que, de una u otra forma, nos mantiene con vida, nos despierta cada mañana y nos hace enfrentar un nuevo día.
Podemos sentir muchas veces, que lo que queremos lo estamos perdiendo, pero es en este momento cuando nosotros nos damos cuenta de que es lo que realmente queremos, como es sabido, nos damos cuenta que algo nos falta cuando ya no lo tenemos a nuestro lado.

* “…Dejar que las cosas tomen su propio curso, como así sería a partir de entonces muchas veces más…”, reiteradamente nos referimos a que las cosas debemos tomarlas por nuestras propias riendas…con nuestras propias manos, ¿pero en estas situaciones hubiese sido posible hacer o pensar tal cosa? O hacerlas caer por su propio peso?
Responder ambas preguntas, nos hacen reflexionar hasta lo más profundo de nuestro ser, lo cual ya genera un cambio. Sabemos que enfrentarse ante las autoridades en aquel momento era suicidarse en vida, pero no hubiesen sido valientes aquellos hombres que los intentaron o sólo fueron cobardes que tomaron la decisión de dejar la vida en manos ajenas?, difícil contestar y enjuiciar a aquellas personas, ya que nosotros no vivimos lo que ellos experimentaron en carne propia.
“…Puede que fueran pocos en número (hombres que consolaban a otros en los barrancones), pero ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias- para decidir su propio destino…”

Pienso que somos responsables de nuestro destino, que si queremos algo debemos salir a buscarlo hasta conseguirlo, pero siempre concientes de lo que se puede conseguir y lo que realmente es inalcanzable.
Muchas veces dejarnos llevar y dejar que sucedan las cosas, no es dejarse caer en manos de otros, sino que simplemente hemos tomado la decisión de poner todo en disposición de lo que puede ocurrir.



Comentario Personal del texto, con aplicación a la realidad educativa

Pienso, que es un libro que nos propone, de una u otra forma, buscar nuestro sentido.
Seremos docentes de los niños del mañana, si encontramos nuestro sentido en la educación, seremos capaces de entregar claridad del por qué los educandos deben tener sentido en sus vidas, llámense proyectos, aspiraciones, sueños, etc.

Buscar el sentido, es una tarea complicada, aún más si este mundo nos agobia con los supuestos sentidos de las demás personas y no nos ofrece espacios de reflexión personal.
Creo que aquí esta la clave, más que decirles a los niños busquen su proyecto o sentido de su vida, es enseñarles a reflexionar lo que pasa a nuestro alrededor, ya que así se comprende lo que realmente somos, personas de carne y hueso, con sentimientos y temores, que cometemos errores y aciertos, que divagamos la mayoría de las veces entre variados sentimientos y pensamientos.

“Respetar los derechos del otro, nos mantiene en paz”, esto me lo dijo en una tarde de primavera una amiga, y pienso que se relaciona directamente a lo que nos pasa y lo que debemos reforzar en nuestras aulas. Respeto al otro, y por supuesto a si mismos, es lo que nos permitirá crear los tiempos y espacios de tranquilidad para poder asegurar una posible reflexión.
Enseñar que no todo esta perdido cuando no se logra algo, también debería estar al centro de nuestras planificaciones, ya que cada vez todo esta demasiado competitivo y el sistema es una competencia continua, nuestros niños deben saber compensar esta presión y hacerla favorable en búsqueda de lo que quieren.

Se puede decir que todo es causa - efecto de lo que actuamos, hacemos y/o pensamos, si queremos un futuro mejor, realicemos todo lo que este a nuestro alcance hoy, para que esto sea posible. Es decir, enseñar a nuestros niños lo que queremos de un futuro para que ellos vivan mejor, es una tarea inmediata y urgente, es nuestro deber empezar en estas nuevas generaciones para poder repercutir más adelante.